Propósito
El curso tiene como propósito que los estudiantes fortalezcan sus conocimientos sobre los elementos sustanciales, la propuesta estética, así como las condiciones de producción, circulación y recepción de las expresiones literarias hispanoamericanas, a fin de que realicen transposiciones en su práctica educativa.
Competencias y unidades de competencia a las que contribuye el curso
Competencias genéricas
Las competencias genéricas atienden al tipo de conocimientos, disposiciones y actitudes que todo egresado de las distintas licenciaturas para la formación inicial de docentes debe desarrollar a lo largo de su vida; éstas le permiten regularse como un profesional consciente de los cambios sociales, científicos, tecnológicos y culturales, por lo tanto, tienen un carácter transversal y están explícita e implícitamente integradas a las competencias profesionales y disciplinares.
Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.
Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.
Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.
Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.
Competencias profesionales
Las competencias profesionales sintetizan e integran el tipo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión docente en los diferentes niveles educativos. Están delimitadas por el ámbito de incumbencia psicopedagógica, socioeducativa y profesional, lo que permitirá al egresado atender situaciones y resolver problemas del contexto escolar, del currículo de la educación obligatoria, de los aprendizajes de los estudiantes, de las pretensiones institucionales asociadas a la mejora de la calidad, así como de las exigencias y necesidades de la escuela y las comunidades en donde se inscribe su práctica profesional. Utiliza conocimientos del Español y su didáctica para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.
Identifica marcos teóricos y epistemológicos del Español, sus avances y enfoques didácticos para la enseñanza y el aprendizaje.
Articula el conocimiento del Español y su didáctica para conformar marcos explicativos y de intervención eficaces. Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques vigentes del Español, considerando el contexto y las características de los estudiantes para lograr aprendizajes significativos.
Relaciona los contenidos del Español con las demás disciplinas del plan de estudios vigente.
Competencias disciplinares
Las competencias disciplinares ponen de relieve el tipo de conocimientos que en el ámbito de los campos de formación académica requiere adquirir cada docente para tratar los contenidos del currículum y sus avances en campo de la ciencia, la pedagogía y su didáctica. Definen de manera determinada los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos propios de la disciplina o ámbito de atención en el que se especializarán los estudiantes. También les permiten ampliar sus ámbitos de incidencia laboral más allá de la educación obligatoria, y mantener interlocución con pares de profesionales egresados de otras Instituciones de Educación Superior (IES) con los mismos campos disciplinares. Promueve la apreciación estética y la creación literaria en la comunidad escolar y en su entorno para ampliar sus horizontes socioculturales.
Reconoce que la literatura es una vía de conocimiento de sí mismo y de los otros en relación con su contexto.
Aprecia obras literarias de diferentes géneros, autores, épocas y culturas para fomentar el conocimiento y el respeto a la diversidad cultural y lingüística.
Unidad de aprendizaje I. Literatura del Renacimiento Español a la Colonia. S. XVI-XVIII
En la presente unidad de aprendizaje se propone la revisión de obras, autores y tradiciones literarias desde la lectura de obras precolombinas, el Renacimiento español en el siglo XV, hasta previo a los procesos de emancipación en la primera década del siglo XIX, con el objetivo de dar un seguimiento y mirada a los rasgos y temas que caracterizaron las letras hispanoamericanas de la Edad Moderna. Consta de tres apartados. El apartado Literatura precolombina, se refiere al contexto antes de la llegada de los españoles, también es conocido como periodo prehispánico. Dicho periodo contempla las grandes expresiones culturales y literarias de la Altiplanicie del centro de México (Literatura náhuatl), las de la Península de Yucatán, el Itsmo de Tehuantepec y parte de Mesoamérica (Literatura maya) y la región del Altiplano Andino (Literatura quechua o incaica). Algunas obras sugeridas no corresponden estrictamente a expresiones literarias, ya que por un lado, este concepto no existía en dichas culturas y también por contener elementos religiosos, históricos, filosóficos, didácticos, espirituales, etcétera; pero, por la utilización de los recursos en el lenguaje (verso y prosa), los diálogos y los recursos literarios pueden ser considerados para su revisión y estudio, además de que otros autores en momentos específicos los han considerado como parte de la tradición literaria. Así, como bien considera Garibay (1963): “Todo pueblo, por rudimentario que sea su progreso, piensa y habla. Entre los que hablan, unos lo hacen mejor que otros. Piensan más alto, sienten más hondo y hablan más claro… Así nace el acervo que formará el núcleo de una literatura.” La cosmovisión precolombina se transmitió fundamentalmente de manera oral. Por ello, la literatura que derivó de aquellos poemas, cantos y narraciones se originó del estudio y rescate de los códices que sobrevivieron a la destrucción. Los primeros rescates de códices estuvieron a cargo de misioneros españoles que buscaron preservar la cultura de los indígenas. Un segundo proceso de análisis tuvo sus bases en México en la década de 1960 y estuvo encabezado por Ángel María Garibay, quien fue el pionero en la observación directa de los códices prehispánicos, en especial, de los aztecas. De aquí existe una continuidad en las investigaciones precolombinas con exponentes como Miguel León-Portilla, Eduardo Matos Moctezuma y Patrick Johansson. Esta es la razón por la cual se recomienda la revisión de textos que recopilan estos últimos autores, pues van directamente a la fuente de lo que actualmente se conoce como “literatura” prehispánica. En lo que respecta a Literatura de la Conquista, se sugiere revisar lo relacionado con el Renacimiento Español, contenido en el curso de Literatura universal, tanto el contexto, autores representativos y temáticas relacionadas con el momento histórico del descubrimiento de América, el cual significó el fin de la Edad Media y el surgimiento de la Edad Moderna, alejando el interés de Europa hacia el oriente y centrando sus objetivos en el Nuevo Mundo en Occidente. La literatura en lengua española se enriqueció con la Crónica de las Indias, que redactaron conquistadores y misioneros, quienes recopilaron cultura y literatura. La mayoría de los misioneros, y algunos conquistadores, como el caso particular de Hernán Cortés, poseían estudios humanistas; ellos fueron elementos clave para la conservación o destrucción de documentos prehispánicos por considerar su valor o su influencia negativa en las prácticas religiosas. A esto, le siguen Relatos de viajes y Descripciones de ciudades por autores europeos que descubrieron una nueva flora y fauna, así como la manera en que se edificaron las nuevas ciudades, adaptándose a las condiciones. Personajes como Francisco Cervantes de Salazar, dan cuenta de la forma en que se dio una literatura con temas propios, distinta a la europea. Otros autores importantes para conocer el panorama de la literatura que se originó en tiempos de la Conquista son: Bernardino de Sahagún, Juan de Torquemada, Bernardo de Balbuena, Andrés de Olmos, Francisco Ximénez de Quesada (quien conservó el Popol Vuh), el Inca Garcilaso y Alonso de Ercilla (éstos dos últimos para el caso de Sudamérica). Cabe señalarse que gran parte de esta literatura describe las tradiciones, costumbres, paisajes, hazañas y visión de mundo de los indígenas. La Literatura Novohispana, es un periodo que contempla el florecimiento del arte barroco y los debates del siglo XVIII frente al gusto neoclásico y su paso hacia la Modernidad. Muchos novohispanos incursionaron en el lenguaje retórico con juegos literarios con obras como anagramas, emblemas y laberintos, siendo, en palabras de Martha Lilia Tenorio (2014), una floresta poética. Hubo autores notables en la poesía, la lírica, la narrativa y la dramaturgia. Con ellos, se renovaron subgéneros poéticos como el soneto, la décima, la octava real, el romance, el epigrama, la glosa, el centón, la quintilla o las redondillas, lo que constituyó un punto de identidad y comparación con los autores peninsulares. El periodo novohispano se caracterizó por ser, en general, una literatura propagandística al servicio del dogma y de la monarquía. Sin embargo, a finales del siglo XVI y durante los consecuentes siglos XVII y XVIII se desarrolló un sentido de diferencia entre los españoles nacidos en el territorio americano y los españoles peninsulares. De aquí la importancia de consultar obras que describen aquel sentimiento, desde el punto de vista literario y estético, con el fin de visualizar la idea de independencia que tendría su momento cúspide en 1810. Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Español en Educación Secundaria. Plan 2018 22 Del Barroco, es notable destacar autores como Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza y Góngora, Isidro de Sariñana, Luis de Sandoval Zapata, Cayetano Cabrera y Quintero, por mencionar algunos. En este periodo se sugiere al docente titular revisar los contenidos de Barroco en México, en el programa de Literatura universal, para considerar los autores propuestos y recuperar las actividades significativas vinculadas con otros cursos, a partir de la reflexión y el análisis desde una perspectiva global pero de impacto local. Es conveniente situar los contenidos de manera cronológica, puesto que, en el siglo XVIII, contemplado en este periodo a estudiar, surgieron escritores ilustrados y clasicistas con una formación humanista, apegados a la cristiandad y con un alto sentido de la democracia y la política, siendo críticos y generadores de una tradición intelectual. De ellos, se sugiere la revisión autores como Francisco Xavier Clavijero, los hermanos Larrañaga, José Antonio Alzate, entre otros.
Competencias del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje
Competencias genéricas
Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.
Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.
Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.
Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.
Competencias profesionales
Utiliza conocimientos del Español y su didáctica para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.
Identifica marcos teóricos y epistemológicos del Español, sus avances y enfoques didácticos para la enseñanza y el aprendizaje.
Articula el conocimiento del Español y su didáctica para conformar marcos explicativos y de intervención eficaces.
Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques vigentes del Español, considerando el contexto y las características de los estudiantes para lograr aprendizajes significativos.
Relaciona los contenidos del Español con las demás disciplinas del Plan de Estudios vigente.
Competencias disciplinares
Promueve la apreciación estética y la creación literaria en la comunidad escolar y en su entorno para ampliar sus horizontes socioculturales.
Reconoce que la literatura es una vía de conocimiento de sí mismo y de los otros en relación con su contexto.
Aprecia obras literarias de diferentes géneros, autores, épocas y culturas para fomentar el conocimiento y el respeto a la diversidad cultural y lingüística.
Propósito de la unidad de aprendizaje
El propósito de esta unidad es el estudiantado normalista reconozca algunas de las principales características históricas, geográficas y literarias a partir del estudio de las primeras manifestaciones literarias americanas hasta los previos procesos de emancipación de las monarquías europeas, para que a través de la lectura y el análisis valoren los principios de identidad cultural.
Contenidos
Literatura precolombina
Literatura de la conquista
Literatura novohispana
Unidad de aprendizaje II. Panorama general de la literatura en América. S. XIX
La presente unidad de aprendizaje comprende la revisión de obras hispanoamericanas del siglo XIX. La intención es que se revisen autores, textos y tradiciones que dieron forma y voz a las distintas naciones hispanoamericanas, así como su formación del canon. Esta unidad se organiza en tres apartados generales. Del antiguo régimen a la consolidación de los Estados-Nación, se expondrán los antecedentes histórico-políticos que vivió América durante el periodo de emancipación de España. Dicho apartado deberá ahondar en las ideas libertarias emanadas de la Revolución Francesa, la evolución del concepto de libertad a la emancipación de los sentimientos aún en contra de la propia vida y la libertad de prensa junto a la abolición del Tribunal del Santo Oficio propuesta en la Constitución de Cádiz de 1812. Se propone realizar una revisión de aquellas obras que surgieron durante este contexto, entre el género narrativo y poético, así como el género ensayístico en espacios nuevos como la prensa. Transiciones, continuidades y rupturas, en las cuales los movimientos literarios en América expresaron características singulares y diferenciadas a España; el surgimiento de obras de carácter nacional que exponían la gloria de las culturas, descripción de paisajes, que dan cuenta de los primeros movimientos de liberación nacional en el continente, con periodos de anarquía o de búsqueda de formas gubernamentales estables que culminan con la caída de las viejas ideas en materia política, económica, religiosa y social. Se sugiere la revisión de autores como Simón Bolívar o Joaquín Fernández de Lizardi. El Romanticismo dentro de la Literatura hispanoamericana, tuvo dos expresiones definidas; la primera es la imitación francesa (1830-1860) que tuvo su auge en Buenos Aires, Argentina. Este periodo coincide con los primeros movimientos de liberación nacional en el continente y con la búsqueda de formas gubernamentales estables. La segunda, con una marcada inspiración e influencia española (1860-1890), que coincide con la etapa de organización de los nuevos Estados por lo que las expresiones literarias son más estéticas, desinteresadas y libres de compromisos políticos y nacionalistas; sus máximos representantes son autores mexicanos y peruanos, tales como Fernando Calderón, Guillermo Prieto, Vicente Riva Palacio, Manuel Acuña, Ricardo Palma, Carlos Augusto Salaverry, por mencionar algunos. El Romanticismo no solamente se expresa en la literatura, sino se traslada a la política, la religión, la filosofía, normas sociales, moda y música. El Realismo y Naturalismo aparece hacia finales del siglo XIX.
Competencias del perfil de egreso a las que contribuye la unidad
Competencias genéricas
Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.
Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.
Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.
Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos. Competencias profesionales
Utiliza conocimientos del Español y su didáctica para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.
Identifica marcos teóricos y epistemológicos del Español, sus avances y enfoques didácticos para la enseñanza y el aprendizaje.
Articula el conocimiento del Español y su didáctica para conformar marcos explicativos y de intervención eficaces. Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques vigentes del Español, considerando el contexto y las características de los estudiantes para lograr aprendizajes significativos.
Relaciona los contenidos del Español con las demás disciplinas del Plan de Estudios vigente.
Competencias disciplinares
Promueve la apreciación estética y la creación literaria en la comunidad escolar y en su entorno para ampliar sus horizontes socioculturales.
Reconoce que la literatura es una vía de conocimiento de sí mismo y de los otros en relación con su contexto.
Aprecia obras literarias de diferentes géneros, autores, épocas y culturas para fomentar el conocimiento y el respeto a la diversidad cultural y lingüística.
Propósito de la unidad de aprendizaje
El propósito de esta unidad de aprendizaje es que los futuros docentes normalistas consoliden los aprendizajes en torno a los contenidos literarios a partir de la lectura analítica de obras y autores que dieron identidad a la Literatura hispanoamericana para realizar transposiciones en su práctica educativa.
Contenidos
Expresiones en la consolidación de los Estados-Nación
Transiciones, continuidades y rupturas
Romanticismo, realismo y naturalismo
Modernismo
Unidad de aprendizaje III. Literatura hispanoamericana contemporánea. S. XX a la actualidad
En esta unidad se pretende revisar la Literatura hispanoamericana generada desde el siglo XX hasta nuestros días. Se busca que la revisión sea entre autores, contextos, formas y géneros literarios, en función de la cambiante y vertiginosa temporalidad de las expresiones literarias que se busca examinar. Tal unidad consta de cuatro apartados. En los contenidos correspondientes al apartado Transición a la Modernidad, la intención es revisar las expresiones literarias de transición entre el siglo XIX y el XX. Es preciso decir que el Modernismo mantuvo amplias influencias en el siglo XX; no obstante, autores como Ramón López Velarde refrescaron y marcaron una pauta novísima entre la tradición y la ruptura. De esta manera, se asiste a una postura entre el paso de dos visiones por las problemáticas que en perspectiva planteó el inicio del siglo y sus repercusiones en los diferentes movimientos bélicos hispanoamericanos (dictaduras e independencias) e internacionales (Revolución Rusa y la Primera Guerra Mundial). Podría decirse que durante la presente etapa ocurre una transformación y, sobre todo, una ruptura del Modernismo que anunciará nuevas exploraciones relacionadas con los conceptos de fragmento y de sueño.
Competencias del perfil de egreso a las que contribuye la unidad
De igual manera coadyuva con la formación integral del estudiante a través del desarrollo de las siguientes competencias genéricas, profesionales y disciplinares:
Competencias genéricas
Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.
Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.
Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.
Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.
Competencias profesionales
Utiliza conocimientos del Español y su didáctica para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.
Identifica marcos teóricos y epistemológicos del Español, sus avances y enfoques didácticos para la enseñanza y el aprendizaje.
Articula el conocimiento del Español y su didáctica para conformar marcos explicativos y de intervención eficaces.
Utiliza los elementos teórico-metodológicos de la investigación como parte de su formación permanente en el Español.
Relaciona sus conocimientos disciplinarios con los contenidos de otras disciplinas desde una visión integradora para propiciar el aprendizaje de sus estudiantes.
Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los enfoques vigentes del Español, considerando el contexto y las características de los estudiantes para lograr aprendizajes significativos.
Reconoce los procesos cognitivos, intereses, motivaciones y necesidades formativas de los estudiantes para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje.
Propone situaciones de aprendizaje del Español, considerando los enfoques del plan y programa vigentes; así como los diversos contextos de los estudiantes.
Relaciona los contenidos del Español con las demás disciplinas del plan de estudios vigente.
Competencias disciplinares
Promueve la apreciación estética y la creación literaria en la comunidad escolar y en su entorno para ampliar sus horizontes socioculturales.
Reconoce que la literatura es una vía de conocimiento de sí mismo y de los otros en relación con su contexto.
Aprecia obras literarias de diferentes géneros, autores, épocas y culturas para fomentar el conocimiento y el respeto a la diversidad cultural y lingüística.
Propósito de la unidad de aprendizaje
El propósito de la unidad es revisar las propuestas estilísticas hispanoamericanas de vanguardia para conocer la relevancia de las aportaciones a la literatura contemporánea, a partir de la realización de análisis literarios, en aras de realizar transposiciones didácticas en la práctica educativa.
Contenidos
Transición a la Modernidad
Vanguardias literarias hispanoamericanas
Boom Latinoamericano
Literatura Contemporánea